WWW.YOUTUBE.COM/NATERANATY

jueves, 30 de septiembre de 2010

Características del color y el círculo cromático

El color es todo, la vida es color, la luz es color. Justamente esta luz es la generadora de todos los tonalidades existentes en la naturaleza, en todas partes. La luz esta compuesta por una gama de colores ( Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.) Los colores del arco iris, los colores que pudo identificar Isaac Newton cuando logró descomponerla con un prisma. Entonces el genio explicó que los cuerpos absorbían la luz o repelían alguno de los colores, o todos de los que la luz estaba compuesta. Este color es el que podemos captar a través de nuestra visión y que identificamos en el circulo cromático.

El círculo cromático es una representación gráfica de la escala de colores visibles por el ojo humano. Lo vemos en la figura de la derecha. En este círculo o rueda podemos encontrar los colores primarios que lo "conforman", el rojo, el azul, y el amarillo. Y las infinitas variaciones entre estos, o por los menos las 10.000 que somos capaces de percibir con nuestros ojos.

Entre estos colores primarios encontramos los colores secundarios que están “formados” por la combinación de dos de los primeros nombrados. Estos son el violeta, el verde y el naranja.

viernes, 17 de septiembre de 2010

EL OJO HUMANO

LA VISION Y EL SISTEMA VISUAL




La PERCEPCION VISUAL ó VISION permite a los seres vivos la comprensión o el conocimiento del medio ambiente donde se encuentran.VISION es el proceso por el que se descubre a partir de imágenes que es lo esta presente en el mundo y donde esta.
 
Los seres vivos desarrollan su existencia en el medio ambiente en el que se encuentran inmersos. Es en intima relación con su medio que cumplen las diferentes etapas de su ciclo vital; en dicho medio ambiente es donde son concebidos, donde aparecen en el momento de nacer, de donde extraerán las sustancias alimenticias que utilizaran para crecer y desarrollarse, donde buscaran la reproducción de si mismos y donde al morir pasaran las sustancias de su cuerpo a formar nuevamente parte. Es en su medio ambiente donde padecerán y se regocijaran con las vicisitudes de la existencia. Es fácil entonces comprender que la adaptación de dichos seres al medio donde viven es quizás uno de los aspectos mas importantes en determinar las posibilidades que tendran en completar con éxito los designios de su existencia.
La sabia naturaleza provee a sus seres de mecanismos, a través de los cuales, pueden mas o menos interpretar o conocer el medio ambiente donde viven y puedan proceder entonces a adaptarse al mismo. Es la percepción realizada a través de los diferentes sentidos lo que posibilita al individuo vivo la compresión de su medio ambiente y la que determina por lo tanto sus posibilidades de adaptarse, sobrevivir y reproducirse.
 
2.- Aclarando conceptos:
 
"PERCEPCION es la habilidad de detectar elementos y sucesos presentes en el medio ambiente mediante mecanismos sensibles a algún tipo de energía."
 
Los seres del reino animal se diferencian de sus congéneres del reino vegetal fundamentalmente en que tienen la posibilidad de accionar en su medio ambiente y modificarlo en parte según su propia conveniencia. A diferencia de las plantas, que solo pueden modificar sus tamaños u orientaciones en busca de mas luz, los animales pueden, a través de la locomoción y de acciones de otras índoles como escarbar etc., modificar parcialmente el medio ambiente facilitando el encuentro de alimentos o compañeros sexuales; sin embargo, para poder manejarse en su medio con cierta eficacia deben primero comprenderlo y luego accionar y controlar llos efectos de sus acciones lo cual realizan mediante los sentidos.
 
"Los SENTIDOS son sistemas especializados en captar diferentes tipos de energía proveniente del medio."
 
Estos son sistemas especializados en la percepción del medio ambiente detectando y captando con eficiencia diferentes tipos de energía presentes en el medio. Las características de dichas energías captadas seran luego analizadas en centraos especializados del cerebro creándose a partir de ellas, dentro del individuo, una representación imaginaria del medio ambiente en el que se halla y que posibilitara en consecuencia la reacción apropiada del sujeto.
Para explicar mas gráficamente este mecanismo podríamos relatar una secuencia posible:
El depredador a través del sentido de la vista o del sentido del oído o del sentido del olfato percibe en su medio ambiente a su presa a cierta distancia, luego procede a atraparla mediante la acción producida por sus músculos pero guiada y corregida continuamente por sus sentidos...
El "Sentido de la vista" es aquel sensible a energía en forma de ondas de luz procedentes del entorno. El sentido de la vista se produce a través del accionar de complejo conjunto de elementos anatómicos y sus fenómenos asociados que conforman un sistema: El sistema visual
En el ser humano en conocimiento del medio mediante el análisis de energía en forma de ondas luminosas ha tomado una relevancia especial poseyendo un sofisticado sistema de procesamiento de imágenes que funciona con una eficiencia superlativa, lo cual ha relegado a otros sistemas como el auditivo o el olfatorio a planos secundarios o complementarios.
"En el ser humano la visión aporta el 80% de la información del medio ambiente."
 
Esto se debe en parte a la gran capacidad de procesamiento del cerebro humano. Gran parte de la neocorteza, la parte mas moderna y sofisticada del cerebro humano, esta relacionada con el procesamiento de información visual, de hecho el sistema de visión se compone de aproximadamente 1.500.000 de fibras contra 200.000 de la audición.
 
3.- Esquema general de funcionamiento del sistema visual:
 
El sistema visual esta compuesto por un complejo conjunto de componentes, los cuales a su vez deben considerarse subsistemas debido a su propia complejidad.
El sistema visual se encuentra integrado con los demás sistemas corporales que le dan soporte energético, defensa, etc., pero funcionalmente se encuentra especialmente integrado con los demás sistemas de percepción así como con el sistema de memoria y otros relacionados con los procesos del conocimiento. Es el accionar conjunto y coordinado de todos estos elementos lo que resulta al fin en una eficaz percepción visual. Actualmente se considera al sistema visual como un :
 
"Sistema de Procesamiento de Información."
 
El entorno refleja la luz desprendiendo información de si mismo en forma de ondas luminosas
Captación de información o Recepción de datos en forma de ondas de luz
Conducción hacia centros de análisis
Procesamiento de información
Comprensión del entorno
Acción y control visual de la acción.
 
CAPTACION DE INFORMACION, RECEPCION DE DATOS EN FORMA DE ONDAS DE LUZ
1.- Orientación espacial de receptores
Uno de los aspectos primordiales en todo sistema de procesamiento de información es sin duda aquel relacionado con la obtención de los datos, ya que sin una correcta captación de los mismos no es posible ningún tipo de análisis efectivo posterior. En el sistema visual "los datos" son las características de las ondas de luz reflejadas por los elementos presentes en el entorno y son obtenidos o captadas por los órganos emblema del sistema visual : los ojos.
Los ojos son dos receptores de ondas de forma mas o menos esférica, presentan una abertura en su parte delantera por donde pasara la luz dirigiendose hacia su zona mas profunda donde se encuentra la retina, tejido encargado específicamente de reaccionar a dicha energía.
Los ojos se encuentran ubicados en las órbitas que son dos cavidades presentes en la parte anterior de la cabeza, parte superior y móvil del cuerpo humano.La cabeza es la base de sustentación de los ojos con posibilidad de movimiento en casi todas las direcciones.
Los ojos dentro de las órbitas están suspendidos en una substancia blanda, grasa, que les permite una suave y muy completa posibilidad de rotación para posicionarse en casi todas las direcciones del espacio.Se encuentran rodeados por los 6 músculos perioculares responsables de sus movimientos.
Como todo radar, para captar eficientemente energía en forma de ondas, es fundamental la correcta orientación sus elementos receptores y/o de sus bases de soporte.
Este sistema de captación de ondas esta diseñado de tal forma, que para diferentes magnitudes de los cambios de orientación espacial de los elementos receptores, se movilizan diferentes partes del cuerpo. Así un cambio máximo implica todo el cuerpo, un cambio menor solo a la cabeza, y un cambio pequeño en la orientación necesaria implica solo a los receptores.
El sistema musculoesqueletico formado por huesos, músculos, tendones etc., responsable de los fenómenos de postura y movimiento en conjunción con los mecanismos de equilibrio (sistema vestibular) es el encargado de situar el cuerpo y fundamentalmente la cabeza en una posición acorde con el sector del espacio que se quiere examinar. Su buen desarrollo y funcionamiento serán imprescindibles para la buena comprensión del espacio visual.
La orientación exacta de los ojos es realizada por el sistema oculomotor responsable de los mecanismos encargados de la mas precisa aproximación de estos receptores al sector de la escena visual a discriminar. Una vez orientado en el espacio el individuo examina la escena a través del accionar de los músculos extraoculares que desplazaran los globos oculares al sector de interés visual.
El sistema oculomotor produce diferentes tipos de desplazamientos:
movimientos de seguimiento
movimientos saccádicos
movimientos de fijación: al encontrar el objeto de atención se produce el fenómeno de fijación es decir el mantenimiento de los ojos sobre un determinado punto del espacio con el objeto de facilitar una buena percepción de los detalles.
2.- Coordinación de receptores
El sistema visual humano esta formado normalmente por dos receptores, los ojos, que deben funcionar totalmente coordinados para que los resultados perceptivos sean óptimos. Ambos ojos deben ser dirigidos exactamente al mismo punto del espacio. El sistema que comanda esta función se denomina sistema de vergencias y su accionar produce movimientos disyuntivos de los ojos acercándolos o alejándolos entre si de acuerdo a la distancia que se encuentre el objetivo.
Al dirigirse ambos ojos hacia el mismo punto del espacio el objeto observado producirá una imagen semejante en cada ojo aunque no exactamente igual ya que cada ojo lo percibe desde un lugar ligeramente diferente debido a la separación que hay entre ellos. La percepción de imágenes muy semejantes por parte de ambos ojos desencadena un reflejo sensorial que hace que el cerebro fusione dichas imágenes en una sola viéndose el espacio visual como único fenómeno superior llamado visión binocular.
Para que ambos ejes visuales se mantengan bien orientados sobre le objeto el sistema consta de un mecanismo que hace que se reorienten ni bien se alejan tanto que comienza a dificultarse la fusión sensorial.
El hecho de que debido a la diferente posición de cada ojo por su separación produzca imágenes ligeramente diferentes de un objeto por cada ojo es utilizado por el sistema visual para elaborar su mas compleja función la percepción de estereopsis es decir la capacidad de reconocer profundidades espaciales con suma precisión lográndose con ello la mas alta performance en la apreciación de una escena visual.
El sistema de vergencias tiene incorporado un handicap a su funcionamiento denominado reserva fusional. Se llama reserva fusional positiva a su capacidad potencial de converger o de llevar ambos ojos hacia la nariz, y reserva fusional negativa a su capacidad potencial de diverger o de llevar ambos ojos hacia afuera como la utilizada al mirar objetos lejanos.
El funcionamiento del sistemas de vergencias se halla estrechamente ligado a los mas adelante descriptos sistemas de control de entrada de luz y sistema de acomodación, de tal manera que al mirar un objeto cercano la función coordinada de estos componentes del sistema visual producirá simultáneamente la convergencia de los ojos alineándolos exactamente sobre el objetivo, disminuirá el tamaño pupilar que permitirá la entrada exacta de luz y modificara el estado óptico del ojo enfocando correctamente el objeto. De esta manera el objeto podrá dicriminarse hasta en sus mas péquenos detalles y podrá conocerse con gran eficacia el entorno espacial.
La gran complejidad en la coordinación de los exquisitos mecanismos anteriormente relatados hacen de estas funciones visuales quizás las mas fácilmente vulnerables ante demandas excesivas al sistema. Las tareas necesarias para un correcto desempeño en la sociedad urbana contemporánea deparan frecuentemente demandas excesivas como las que se producen en la lecto-escritura, los trabajos con monitores de computación, etc. haciendo fracasar al sistema visual que se manifiesta por sintomatología molesta o por incapacidad de la realización de las tareas.
 
3.- Enfoque exacto de ondas
Una vez ubicados correctamente los receptores sobre el objeto de interés entran en acción los mecanismos que producirán el correcto enfoque de las ondas luminosas procedentes de la escena sobre la zonas sensibles ubicadas en lo profundo del receptor : la retina. Dichos mecanismos encuentran comandados por el Sistema de control de entrada de luz y el Sistema óptico y su función de acomodación o enfoque.
Las imágenes que recibe el ojo deben ser lo mas nítidas posibles para un funcionamiento eficaz, para ello la pupila o diafragma adaptara su tamaño a las condiciones de luminosidad reinantes determinando la profundidad de campo, y el sistema óptico las enfocara sobre la retina apoyándose en sus particularidades físicas inherentes así como en el mecanismo de modificación de su lente interior o cristalino.
Es necesario resaltar la importancia de la correcta coordinación de los diferentes elementos hasta aquí descriptos, fundamentalmente de la asociación de acomodación convergencia, destacando como todos los mecanismos están interrelacionados siendo las respuestas obtenidas al accionarse cada uno de ellos las desencadenantes de las compensaciones necesarias por parte de los otros.
 
CONDUCCION HACIA CENTROS DE ANALISIS
 
1.- Sistema de Transduccion
Una vez que llegan las imágenes en forma de energía luminica (ondas electromagnéticas de 400 a 700 nanómetros de longitud de onda) a la retina las células sensibles, conos y bastones a través de una reacción fotoquímica transforman la energía luminica recibida en patrones de energía eléctrica que trasmiten hacia zonas mas profundas del SRN.
 
2.- Sistemas de Transmisión
Sistemas específicos e inespecificos
Las células de la retina envían la información recibida como bloques codificados de energía electroquimica hacia centros del cerebro donde será analizada.
En este recorrido se conectan unas neuronas a otras pasándose la información lo que conforma las vais visuales.
Pueden describirse dos tipos mayores de sistemas neuronales que intervienen en esta función.
Uno es rápido y espacialmente estructurado suele llevar características finas.
El otro neuromodulador condiciona y regula esta relacionado con fenómenos de atención, memoria etc. sus neurotrasmisores suelen ser aminoacidos como dopamina, serotonona de accion lenta y prolongada.
 
PROCESAMIENTO DE DATOS Y COMPRENSION DEL ENTORNO
 
1.- Sistemas de analisis, reconocimiento e integracion
Las fibras nerviosas conducen los impulsos visuales hacia el sistema nervioso central donde se procede al analisis de las caracteristicas de dichas senales.
Algunos conjuntos neuronales estan especializados o son sencibles a un conjunto restringido de formas visuales. Se encuentran detectores de bordes, contornos y movimiento, asi como otros reaccionan al color o al espaciamiento de zonas claras y oscuras es decir al las frecuencias espaciales.
Este sistema guiado por los datos o por sus caracteristicas es muy restringido y esta demasiado rigidamente ligado a los detalles exactos de las senales que se le presentan. Este sistema se denomina de funcionamiento ascendente ya que que las senales van siendo analizadas a medida que se van internando en las diferentes estructuras del sistema nervioso central.
La percepcion utiliza ademas un sistema descendente mas flexible que se guia conceptualmente en el analisis de la escena visual integrado con los datos provenientes del sistema anterior.
Un sistema que funcione exactamente al reves: el sitema guiado por los datos comienza con las senales y acaba con las interpretaciones, los sistemas conceptuales parten de expectativas posibles y las confirman con las carectiristicas de los datos.
El sistema de memoria mantiene un registro de las experiencias pasadas, un conocimiento general sobre los acontecimientos esperados y con expectativas especificas originadas por ese conocimiento.
Se ha de combinar la informacion procedente de la memoria con la informacion procente del analisis sensorial.
 
ACCION Y CONTROL VISUAL DE LA ACCION
La visión puede ser definida como un proceso continuo e integrado; el sistema de procesamiento de información visual puede ser considerado como constituido por un conjunto de tres componentes:
1.- Análisis visual Agudeza visual incluyendo el estado refractivo)
2.- Eficiencia visual compuesta por habilidades psicomotrices, acomodativas y binoculares
3.- Habilidades visuales percepto-motores, que representa la habilidad para reconocer estímulos visuales e interpretarlos correctamente en función de experiencias previas así como de comandar y dirigir...
La calidad de la visión dependerá del optimo funcionamiento y coordinación de todos estos componentes. Además de una correcta AV., dependerá de una buena percepción de estímulos periféricos, de unos rápidos y exactos movimientos oculares, de una buena coordinación binocular en todas las direcciones de la mirada, de una sutil percepción de la estereopsis o juzgamiento de profundidades así como de una optima performance en la comprensión de los elementos visuales del entorno.
Visuespacial : información del espacio, orientación
Análisis visual: información de las características de los objetos y/o acontecimientos observados
Visumotor: información motora, control y dirección

jueves, 16 de septiembre de 2010

EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO


Espectro electromagnético


Diagrama del espectro electromagnético, mostrando el tipo, longitud de onda con ejemplos, frecuencia y temperatura de emisión de cuerpo negro.
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir observar el espectro, permiten realizar medidas sobre éste, como la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo (véase Cosmología física) aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.

Rango energético del espectro

El espectro electromagnético cubre longitudes de onda muy variadas. Existen frecuencias de 30 Hz y menores que son relevantes en el estudio de ciertas nebulosas.[1] Por otro lado se conocen frecuencias cercanas a 2,9×1027 Hz, que han sido detectadas provenientes de fuentes astrofísicas.[2]
La energía electromagnética en una particular longitud de onda λ (en el vacío) tiene una frecuencia f asociada y una energía de fotón E. Por tanto, el espectro electromagnético puede ser expresado igualmente en cualquiera de esos términos. Se relacionan en las siguientes ecuaciones:
c = f \lambda \,\!, o lo que es lo mismo \lambda = \frac{c}{f}  \,\!
E=hf \,\!, o lo que es lo mismo E=\frac{hc}{\lambda} \,\!
Donde c=299.792.458 \ \mathrm{m/s}\,\! (velocidad de la luz) y h\,\! es la constante de Planck, (h \approx 6,626069 \cdot 10^{-34} \ \mbox{J} \cdot \mbox{s} \approx 4,13567 \ \mathrm{\mu} \mbox{eV}/\mbox{GHz}).
Por lo tanto, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y mucha energía mientras que las ondas de baja frecuencia tienen grandes longitudes de onda y poca energía.
Por lo general, las radiaciones electromagnéticas se clasifican en base a su longitud de onda en ondas de radio, microondas, infrarrojos, visible –que percibimos como luz visibleultravioleta, rayos X y rayos gamma.
El comportamiento de las radiaciones electromagnéticas depende de su longitud de onda. Cuando la radiación electromagnética interactúa con átomos y moléculas puntuales, su comportamiento también depende de la cantidad de energía por quantum que lleve. Al igual que las ondas de sonido, la radiación electromagnética puede dividirse en octavas.[3]
La espectroscopía puede detectar una región mucho más amplia del espectro electromagnético que el rango visible de 400 nm a 700 nm. Un espectrómetro de laboratorio común y corriente detecta longitudes de onda de 2 a 2500 nm.

Bandas del espectro electromagnético

Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.
Banda Longitud de onda (m) Frecuencia (Hz) Energía (J)
Rayos gamma < 10 pm > 30,0 EHz > 20·10−15 J
Rayos X < 10 nm > 30,0 PHz > 20·10−18 J
Ultravioleta extremo < 200 nm > 1,5 PHz > 993·10−21 J
Ultravioleta cercano < 380 nm > 789 THz > 523·10−21 J
Luz Visible < 780 nm > 384 THz > 255·10−21 J
Infrarrojo cercano < 2,5 µm > 120 THz > 79·10−21 J
Infrarrojo medio < 50 µm > 6,00 THz > 4·10−21 J
Infrarrojo lejano/submilimétrico < 1 mm > 300 GHz > 200·10−24 J
Microondas < 30 cm > 1 GHz > 2·10−24 J
Ultra Alta Frecuencia - Radio < 1 m > 300 MHz > 19.8·10−26 J
Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30 MHz > 19.8·10−28 J
Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7 MHz > 11.22·10−28 J
Onda Media - Radio < 650 m > 650 kHz > 42.9·10−29 J
Onda Larga - Radio < 10 km > 30 kHz > 19.8·10−30 J
Muy Baja Frecuencia - Radio > 10 km < 30 kHz < 19.8·10−30 J

Radiofrecuencia

Artículo principal: Radiofrecuencia
En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los rangos son:

Nombre Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda



Inferior a 3 Hz > 100.000 km
Extra baja frecuencia Extremely low frequency
ELF

1
3-30 Hz 100.000 km – 10.000 km
Super baja frecuencia Super low frequency
SLF

2
30-300 Hz 10.000 km – 1000 km
Ultra baja frecuencia Ultra low frequency
ULF

3
300–3000 Hz 1000 km – 100 km
Muy baja frecuencia Very low frequency
VLF

4
3–30 kHz 100 km – 10 km
Baja frecuencia Low frequency
LF

5
30–300 kHz 10 km – 1 km
Media frecuencia Medium frequency
MF

6
300–3000 kHz 1 km – 100 m
Alta frecuencia High frequency
HF

7
3–30 MHz 100 m – 10 m
Muy alta frecuencia Very high frequency
VHF

8
30–300 MHz 10 m – 1 m
Ultra alta frecuencia Ultra high frequency
UHF

9
300–3000 MHz 1 m – 100 mm
Super alta frecuencia Super high frequency
SHF

10
3-30 GHz 100 mm – 10 mm
Extra alta frecuencia Extremely high frequency
EHF

11
30-300 GHz 10 mm – 1 mm



Por encima de los 300 GHz < 1 mm

  • Frecuencias extremadamente bajas: Llamadas ELF (Extremely Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 3 a 30 Hz. Este rango es equivalente a aquellas frecuencias del sonido en la parte más baja (grave) del intervalo de percepción del oído humano. Cabe destacar aquí que el oído humano percibe ondas sonoras, no electromagnéticas, sin embargo se establece la analogía para poder hacer una mejor comparación.
  • Frecuencias super bajas: SLF (Super Low Frequencies), son aquellas que se encuentran en el intervalo de 30 a 300 Hz. En este rango se incluyen las ondas electromagnéticas de frecuencia equivalente a los sonidos graves que percibe el oído humano típico.
  • Frecuencias ultra bajas: ULF (Ultra Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 300 a 3000 Hz. Este es el intervalo equivalente a la frecuencia sonora normal para la mayor parte de la voz humana.
  • Frecuencias muy bajas: VLF, Very Low Frequencies. Se pueden incluir aquí las frecuencias de 3 a 30 kHz. El intervalo de VLF es usado típicamente en comunicaciones gubernamentales y militares.
  • Frecuencias bajas: LF, (Low Frequencies), son aquellas en el intervalo de 30 a 300 kHz. Los principales servicios de comunicaciones que trabajan en este rango están la navegación aeronáutica y marina.
  • Frecuencias medias: MF, Medium Frequencies, están en el intervalo de 300 a 3000 kHz. Las ondas más importantes en este rango son las de radiodifusión de AM (530 a 1605 kHz).
  • Frecuencias altas: HF, High Frequencies, son aquellas contenidas en el rango de 3 a 30 MHz. A estas se les conoce también como "onda corta". Es en este intervalo que se tiene una amplia gama de tipos de radiocomunicaciones como radiodifusión, comunicaciones gubernamentales y militares. Las comunicaciones en banda de radioaficionados y banda civil también ocurren en esta parte del espectro.
  • Frecuencias muy altas: VHF, Very High Frequencies, van de 30 a 300 MHz. Es un rango popular usado para muchos servicios, como la radio móvil, comunicaciones marinas y aeronáuticas, transmisión de radio en FM (88 a 108 MHz) y los canales de televisión del 2 al 12 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)]. También hay varias bandas de radioaficionados en este rango.
  • Frecuencias ultra altas: UHF, Ultra High Frequencies, abarcan de 300 a 3000 MHz, incluye los canales de televisión de UHF, es decir, del 21 al 69 [según norma CCIR (Estándar B+G Europa)] y se usan también en servicios móviles de comunicación en tierra, en servicios de telefonía celular y en comunicaciones militares.
  • Frecuencias super altas: SHF, Super High Frequencies, son aquellas entre 3 y 30 GHz y son ampliamente utilizadas para comunicaciones vía satélite y radioenlaces terrestres. Además, pretenden utilizarse en comunicaciones de alta tasa de transmisión de datos a muy corto alcance mediante UWB. También son utilizadas con fines militares, por ejemplo en radares basados en UWB.
  • Frecuencias extremadamente altas: EHF, Extrematedly High Frequencies, se extienden de 30 a 300 GHz. Los equipos usados para transmitir y recibir estas señales son más complejos y costosos, por lo que no están muy difundidos aún.
Existen otras formas de clasificar las ondas de radiofrecuencia.

Microondas

Artículo principal: Microondas
Cabe destacar que las frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, son llamadas microondas. Estas frecuencias abarcan parte del rango de UHF y todo el rango de SHF y EHF. Estas ondas se utilizan en numerosos sistemas, como múltiples dispositivos de transmisión de datos, radares y hornos microondas.
Bandas de frecuencia de microondas
Banda P L S C X Ku K Ka Q U V E W F D
Inicio (GHZ) 0,2 1 2 4 8 12 18 26,5 30 40 50 60 75 90 110
Final (GHZ) 1 2 4 8 12 18 26,5 40 50 60 75 90 110 140 170

[editar] Infrarrojo

Artículo principal: Radiación infrarroja
Las ondas infrarrojas están en el rango de 0,7 a 100 micrómetros. La radiación infrarroja se asocia generalmente con el calor. Éstas son producidas por cuerpos que generan calor, aunque a veces pueden ser generadas por algunos diodos emisores de luz y algunos láseres.
Las señales son usadas para algunos sistemas especiales de comunicaciones, como en astronomía para detectar estrellas y otros cuerpos y para guías en armas, en los que se usan detectores de calor para descubrir cuerpos móviles en la oscuridad. También se usan en los mandos a distancia de los televisores y otros aparatos, en los que un transmisor de estas ondas envía una señal codificada al receptor del televisor. En últimas fechas se ha estado implementando conexiones de área local LAN por medio de dispositivos que trabajan con infrarrojos, pero debido a los nuevos estándares de comunicación estas conexiones han perdido su versatilidad.

Espectro visible

Artículo principal: Espectro visible


Espectro electromagnético.
sRGB rendering of the spectrum of visible light
Color Longitud de onda
violeta 380–450 nm
azul 450–495 nm
verde 495–570 nm
amarillo 570–590 nm
naranja 590–620 nm
rojo 620–750 nm
Por encima de la frecuencia de las radiaciones infrarrojas se encuentra lo que comúnmente es llamado luz, un tipo especial de radiación electromagnética que tiene una longitud de onda en el intervalo de 0,4 a 0,8 micrómetros. La unidad usual para expresar las longitudes de onda es el Angstrom. Los intervalos van desde los 8.000 Å(rojo) hasta los 4.000 Å (violeta), donde la onda más corta es la del color violeta.
La luz puede usarse para diferentes tipos de comunicaciones. Las ondas de luz pueden modularse y transmitirse a través de fibras ópticas, lo cual representa una ventaja pues con su alta frecuencia es capaz de llevar más información.
Por otro lado, las ondas de luz pueden transmitirse en el espacio libre, usando un haz visible de láser.

Ultravioleta

Artículo principal: Radiación ultravioleta
La luz ultravioleta cubre el intervalo de 4 a 400 nm. El Sol es una importante fuente emisora de rayos en esta frecuencia, los cuales causan cáncer de piel a exposiciones prolongadas. Este tipo de onda no se usa en las telecomunicaciones, sus aplicaciones son principalmente en el campo de la medicina.

Rayos X

Artículo principal: Rayos X
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible).

RAYOS GAMMA

Artículo principal: Rayos gamma
La radiación gamma es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por elementos radioactivos o procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón. Este tipo de radiación de tal magnitud también es producida en fenómenos astrofísicos de gran violencia.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación alfa o beta. Dada su alta energía pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo que son usados para esterilizar equipos médicos y alimentos.


Fuente (wikipedia.org)

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES CONCEPTO Y TENDENCIA DE USO EN EL AULA

Los medios audiovisuales sin duda alguna son una de las grandes herramientas con las cuales podemos contar en la actualidad para así poder trasmitir parte de lo que es el proceso de la enseñanza- aprendizaje, claro esta que no todo lo vamos a emplear con estos recursos, pero si tratar de aprovecharlos al máximo.
Como sabemos tenemos diferentes tipos de alumnos, los que son auditivos, los visuales, los kinestesicos, y considero que todo este avance de los medios audiovisuales son de gran ayuda para el maestro para que pueda exponer su clase a esos alumnos que su manera de aprender es por medio del oído en el cual ellos pueden desarrollar todo su potencial, y en el caso de los niños que son visuales pues que decir, ellos con el hecho de estar observando ya sea desde una película hasta una sencilla presentación les quedara sumamente grabado ya que esa es su mejor manera de aprender y aplicar lo aprendido, son las cosas que jamás se le olvidaran.
Además de que no solo escucha y ve si no que también de esta manera ellos pueden aprender no solamente en la escuela, ya que en la actualidad se cuentan con diferentes programas ya sean en televisión, por videocasete o por dvd, ellos pueden tener a su alcance diversos programas educativos en los cuales ellos pueden seguir aprendiendo, como lo son programas para aprender a leer, a sumar, cursos de inglés etc.
La implantación de los métodos audiovisuales en la educación considero que ha sido tanto un logro como un gran beneficio, y que importante es que en la escuela se cuente con un aula audiovisual en la cual se puedan realizar este tipo de actividades, y de no ser posible, que en el aula se pueda contar con grabadora, televisión y dvd,
Además de que esta herramienta se puede utilizar como un tipo de premiación en la escuela al programar una película por mencionar uno de estos recursos y a la vez que se esta motivando al niño se le puede aplicar no solo una película, si no algo educativo, algo que realmente el niño pueda disfrutar pero que sobre todo le deje una gran enseñanza.
Así que aprovechemos los recursos con los cuales podemos contar en la actualidad, y en este caso los audiovisuales.